338 research outputs found

    Cardiac diagnosis based on probability applied to patients with pacemakers

    Get PDF
    Introducción: la teoría de la probabilidad permitió el desarrollo de una nueva metodología de ayuda diagnóstica del Holter. En este trabajo se aplicó este método al diagnóstico a pacientes con marcapasos. Metodología: se seleccionaron 5 Holter normales y 10 de pacientes mayores de 21 años con implante de marcapasos. Se calculó la probabilidad del número de frecuencias obtenidas en los rangos definidos, respecto a la totalidad de frecuencias obtenidas en cada Holter, durante mínimo 21 horas, cuantificando el número de rangos en cada paciente, además de estimar la diferencia entre los rangos de los dos valores de frecuencia con mayor probabilidad y la suma de las probabilidades de dichos valores. Se evaluó la probabilidad del número total de latidos por hora a partir de rangos de 250 latidos, determinando la máxima probabilidad encontrada en cada Holter y determinando el diagnóstico físico matemático con base en los parámetros establecidos en el trabajo previo. Resultados: las dinámicas con marcapasos presentaron para el parámetro de evaluación 1, un total de rangos de frecuencias que osciló entre 9 y 16, donde sólo un Holter presentó un valor superior a 14, requiriendo su evaluación con los parámetros 2 y 3, evidenciando que las dinámicas de pacientes con implante de marcapasos presentan siempre un comportamiento característico de enfermedad. Las dinámicas normales presentaron entre 16 y 21 rangos, donde sólo dos Holter presentaron valores menores o iguales a 17, los cuales al ser evaluados con los parámetros restantes fueron diagnosticados como normales. El sobrelapamiento de las probabilidades de las frecuencias cardiacas evidencia que la variabilidad de la frecuencia cardiaca no diferencia fundamentalmente normalidad de enfermedad y evolución entre éstas. Conclusión: la metodología con base en la probabilidad es adecuada para detectar el estado de anormalidad de la dinámica cardiaca de pacientes con marcapasos.Introduction: the theory of probability allowed the development of a new diagnostic aid methodology of Holter. In this work we applied this method to diagnose patients with pacemakers. Methods: we selected 5 normal Holter and 10 patients over 21 years with pacemaker implantation. We calculated the probability of the number of frequencies obtained in the ranges defined with respect to the totality of frequencies obtained in each Holter, during at least 21 hours, quantifying the number of ranges in each patient, in addition to estimating the difference between the most likely two frequency value ranges and the sum of the probabilities of these values. We assessed the likelihood of the total number of beats per hour from ranges of 250 beats, determining the maximum likelihood found in each Holter and determining the physical mathematical diagnosis based on parameters established on the previous work.Results: the dynamics with pacemakers presented for 1evaluation parameter a total range of frequencies that ranged from 9 to 16, where only one holter presented a value greater than 14, requiring evaluation with 2 and 3 parameters, showing that dynamics of patients with implanted pacemakers have always a characteristic disease behavior. Normal dynamics showed ranges between 16 and 21, with only two holter showing values less than or equal to 17, which when evaluated with the remaining parameters were diagnosed as normal. The overlap of probabilities of the heart rates evidence that the heart rate variability does not differentiate essentially normality from disease, nor evolution among these. Conclusion: the method based on the likelihood is suitable for detecting the abnormality state of heart dynamics of patients with pacemaker

    Evaluación de la anormalidad en la contractilidad ventricular y la respuesta a la terapia de resincronización cardiaca

    Get PDF
    La valoración de la sincronía de contracción cardiaca es uno de los elementos principales para el diagnóstico de sujetos con falla cardiaca, en los que es frecuente detectar anormalidades en el patrón de contracción causadas por diversas patologías que los llevan a ser candidatos a una terapia de resincronización. Para describir estas anormalidades se han desarrollado múltiples técnicas de imagen que permiten hacer una evaluación general de la condición del paciente. La Ventriculografía Radioisotópica en Equilibrio (VRIE) es una modalidad de imagen de medicina nuclear que ha demostrado ventajas en describir el patrón de contracción y la dinámica ventricular. El procesamiento digital de imágenes sobre estos estudios hasta la fecha ha logrado diferenciar entre sujetos sanos y sujetos con asincronía de la contracción mediante el análisis de fase y el análisis de factores de estructuras dinámicas (AFED), sin embargo la información aportada por estas técnicas es insuficiente para hacer una descripción detallada de las anormalidades en la contracción. Por ello, en este trabajo se propone graduar la severidad en la asincronía del patrón de contracción para sujetos con falla cardiaca, utilizando en conjunto información obtenida del análisis de factores e información de parámetros clínicos que se consideran relevantes en el diagnóstico, todo en un modelo de clasificación. Para graduar la severidad en la asincronía de la contracción se propuso un método basado en el análisis de las imágenes VRIE que brinda una medida de la asincronía en la que existen categorías de gravedad. Además se incluye una clasificación de la severidad propuesta por un cardiólogo experto en este tipo de imágenes ya que la experiencia profesional juega un papel fundamental en el diagnóstico de esas patologías. A partir de esta selección por el experto se construye un modelo de clasificación automático que permite ubicar a los sujetos en una categoría de gravedad. Este modelo se construye con la información obtenida del AFED y la información clínica relacionada. Para el proyecto se utilizaron estudios VRIE de 33 sujetos considerados normales y 42 sujetos con diagnóstico de asincronía de la contracción causada por diversos factores. Dentro del grupo de sujetos con anormalidades de la contracción tres fueron sometidos a una terapia de resincronización cardiaca (TRC) y fueron analizados seis meses después del procedimiento. Los resultados obtenidos muestran que existen regiones, de acuerdo a las categorías propuestas, en las que es posible clasificar a los pacientes, sin embargo las fronteras de decisión de las mismas no están del todo definidas. Esto implica que existen sujetos pertenecientes a distintos grupos que comparten características. Además sugieren que la incorporación de la información clínica al análisis de las imágenes permite una descripción más detallada de la condición de cada sujeto. Por otro lado permitieron observar las modificaciones causadas por la TRC y suponen que esta categorización puede ser utilizada en el diagnóstico de la asincronía y el pronóstico de respuesta a la TRC

    Aplicación del puntaje de riesgo en síncope “Rose”, para predicción de mortalidad y desenlaces cardiovasculares mayores, a 7 y 30 días, en pacientes adultos

    Get PDF
    Objetivo: El puntaje de riesgo para síncope Rose es una regla de decisión clínica con potencial capacidad de identificar a todos aquellos pacientes en riesgo de presentar mortalidad o cualquier otro desenlace adverso mayor a los 30 días, desde el ingreso y valoración del paciente a urgencias. El estudio original del puntaje Rose reportó una sensibilidad del 87% y especificidad del 66% para la identificación de los pacientes, de todas las edades, con desenlace adverso. Nuestro objetivo es evaluar el rendimiento pronóstico del puntaje Rose, para predicción de mortalidad y/o desenlaces adversos mayores, a 7 y 30 días, cuando se aplica a una población de pacientes adultos con síncope evaluados en el servicio de urgencias. Métodos: Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico, prospectivo, de tipo longitudinal, donde se incluyeron 60 pacientes mayores de 18 años, admitidos al servicio de urgencias con motivo de consulta síncope, de menos de 48 horas de evolución, durante el periodo de agosto de 2013 a febrero de 2014. Se realizó una descripción de las principales características de historia clínica de cada uno de los pacientes, medición de las 7 variables que conforman el puntaje de riesgo y se evaluaron los principales desenlaces adversos a los 7 y 30 días de seguimiento. Se realizó un análisis operativo para evaluación de la capacidad predictiva del puntaje en detección de riesgo de complicaciones, calculando sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo y cálculo de curvas ROC. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes durante un periodo de 6 meses, para su estudio hospitalario. El análisis operativo y curvas ROC demostró una AUC para el puntaje Rose para predicción de mortalidad y/o desenlaces serios mayores a 30 días de 0,62 (IC 95%: 0,45-0,78), con sensibilidad de 60%, especificidad de 18,18%, VPP de 6,25% y VPN 83%, demostrándose así un bajo poder de discriminación en esta población. Todos los pacientes que presentaron el desenlace compuesto entre los días 7 y 30, ya lo habían presentado antes de los 7 días. Es decir, después del día séptimo no hubo ningún paciente que cumpliera alguno de los desenlaces que hacen parte del compuesto y que no lo hubiera cumplido antes del día siete (por haber tenido uno de los desenlaces). Por lo tanto los resultados para los siete días de seguimiento son iguales que para los de 30 días Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con síncope, el puntaje de riesgo Rose demostró una sensibilidad y especificidad menores a la del estudio original para predicción de mortalidad y/o desenlaces serios mayores a 30 días. Es necesario la realización de un estudio de validación prospectiva en nuestra población colombiana.Abstract. Objective: The risk score for syncope Rose is a clinical decision rule with the potential ability to identify those patients at risk of death or other major adverse events and 30-day outcomes from admission and assessment of the patient in the emergency room. The original score Rose study reported a sensitivity of 87% and specificity of 66% for identification of an adverse outcome in patients of all ages. Our goal is to evaluate the performance of Rose score for prediction of mortality and / or major adverse outcomes, 7 and 30 days after admission, when applied to a population of adult patients with syncope evaluated in the emergency department. Methods: An observational, analytical, prospective, longitudinal study of 60 patients aged 18 years and older admitted to the emergency department with less than 48 hours of syncope evolution, between August 2013 to February 2014, was performed. A description of the main features of clinical history of each patient, measurement of the 7 variables making up the risk score and major adverse outcomes at 7 and 30-day follow- up was performed. Operational analysis to evaluate the predictive ability of the score in detecting risk of complications by calculating sensitivity, specificity, positive and negative predictive values and calculation of ROC curves was performed. Results: 60 patients were included over a period of 6 months for hospital study. Operational analysis and ROC curves for Rose score showed an AUC for prediction of mortality and / or major serious outcomes at 30 days of 0.62 (95% CI: 0.45 to 0.78), with sensitivity of 60%, specificity 18.18%, PPV of 6.25% and NPV 83%, thus demonstrating low power of discrimination in this population. All patients that showed the compound outcome between days 7 and 30, they already had submitted before the 7 days. Therefore the results for the seven days of following are the same for 30 days. Conclusions: In our cohort of patients with syncope risk score Rose demonstrated a sensitivity and lower specificity than the original study for prediction of mortality and / or major serious outcomes at 30 days. Conducting a prospective validation study of our Colombian population is necessary.Otr

    Sentido social e la evolución histórica del marcapasos en colombia

    Get PDF
    La evolución del marcapaso creado por el científico Colombiano, Doctor Jorge Reynolds Pombo, alcanzó entre los años 2009 - 2014 un desarrollo holístico, marcado por un amplio sentido social; que se evidencia con cada avance dado desde la Ingeniería electrónica a la Medicina; con aportes invaluables que tienen un sentido integral, humano, pertinente para nuestra sociedad colombiana y mundial

    Resultados a corto y medio plazo de la ablación quirúrgica de la fibrilación auricular en el paciente con valvulopatía mitral

    Get PDF
    La Fibrilación auricular (FA) es la taquiarritmia supraventricular más prevalente en la población general (1-2%), asociada con frecuencia cardiopatías estructurales. Se caracteriza por una activación auricular desordenada y deterioro de la función auricular. Se inicia como una enfermedad paroxística que evoluciona a formas persistentes-permanentes. Su presentación y repercusión clínica son variables. Desde formas asintomáticas diagnosticadas casualmente a muy sintomáticas, con graves consecuencias a medio-largo plazo. Ésto hace que grupos médico-quirúrgicos estén enfocados en su prevención y tratamiento. Gracias a los avances tecnológicos que han permitido el origen de procedimientos más rápidos, menos invasivos y con eficacia similar a la cirugía propuesta por Cox, decidimos estudiar los resultados del tratamiento quirúrgico de la FA en una muestra seleccionada. La hipótesis inicial fue: “la ablación quirúrgica de la FA reduce su prevalencia postoperatoria y aumenta la supervivencia a corto-medio plazo, en una muestra seleccionada de pacientes adultos sometidos a cirugía valvular mitro-tricuspídea (CVM ± CVT) comparados con un grupo control de características similares, tratados con cirugía valvular aislada”. El estudio se realizó en el Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital General Universitario de Valencia entre Junio del 1993 y Noviembre del 2007. 190 pacientes fueron intervenidos electivamente bajo CEC de CVM ± CVT y antiarrítmica. La indicación quirúrgica se estableció por enfermedad valvular y ritmo cardiaco. Todos fueron intervenidos y controlados postoperatoriamente por el mismo equipo. Las técnicas estadísticas (propensity score), permitieron obtener tres grupos comparables preoperatoriamente, excepto en el ritmo y parámetros ecocardiográficos: • Grupo A (n = 95; 50%): Sometidos a CVM ± CVT en RS preoperatorio. • Grupo B (n = 47; 24,7%): Sometidos a CVM ± CVT en FA permanente preoperatoria. • Grupo C (n = 48; 25,3%): Sometidos a CVM ± CVT y antiarrítmica en FA permanente preoperatoria. La edad media de la población (N=190) fue 60,44 años (SD=10,52), predominando el sexo femenino (60%). Los factores de riesgo más prevalentes fueron: HTA (27,4%; n=26), DM (8,9%; n=17) y EPOC (8,4%; n=16). Hubo un 12,1% (n=23) de reintervenciones cardiacas mayores asociadas o no al implante de marcapasos. El 70% estaban en grado III de la NYHA, (media=2,79; SD=0,49), con EuroScore de 5,09 (SD=2,14). La etiopatogenia mitral reumática fue predominante (51-58%). Los pacientes en FA mostraron diámetros cardiacos más elevados, (p0,05) en estas variables. En términos absolutos, (N=190), la sustitución protésica mitral fue más prevalente que la valvuloplastia (73,7% vs. 26,3%, p<0.05), siendo la prótesis mecánica más frecuente en los tres grupos. La ablación se realizó mediante crioablación (-70ºC, 2 min.), vía endo-epicárdica. El maze izquierdo más ablación del itsmo cavo-tricuspídeo fue el patrón de lesiones empleado. En el grupo C se registraron tiempos quirúrgicos más prolongados, (p<0.05). El mayor número de complicaciones hospitalarias se registró en el grupo B (A 34,7%; B 42,6%; C 39,6%, p<0.05). El 97,9% (N=186) fueron dados de alta con supervivencia intergrupal de: A 96,8%; B 100%; C 97,9%, (p>0,05). El ritmo cardiaco al alta hospitalaria, detectó diferencias intergrupales ES, (A 92,6%, B 12,8, C 57,8%). Tras 55 meses de seguimiento, el 81,3% (n=74) del grupo A, preservaron su RS preoperatorio, frente al 17% (n=8) y 68,1% (n=32) de los grupos B y C, (p<0.05). El estudio comparativo entre pacientes en RS (61,6%) vs. FA (38,4%), detectó como la preservación del RS mejoraba la calidad de vida y la supervivencia a corto-medio plazo, reducía los eventos tromboembólicos y hemorrágicos, el implante de marcapasos y los parámetros ecocardiográficos. Así, concluimos que la crioablación quirúrgica es un procedimiento seguro, eficaz y reproducible, con aceptable conversión a RS. Su asociación a CVM, no aumenta la morbi-mortalidad perioperatoria, mejorando los parámetros clínicos, hemodinámicos y ecocardiográficos.Background: Atrial fibrillation is the most common rhythm disturbance in clinical practice. It is a major source of stroke and morbidity. As the most effective method of curing atrial fibrillation, the classic Maze III procedure eliminates it in more than 90% of patients. In spite of high efficacy, the complexity and complications associated with this procedure prevents widespread application. Objective: The aim of this study was to evaluate the short and mid-term results of the left-Maze plus cavotricuspid isthmus ablation using cryoablation for treating atrial fibrillation associated with mitral-tricuspid valve disease (CM±CT). Methods: Between June 1993 and November 2007, 190 consecutive patients underwent mitral ± tricuspid valve surgery, were divided into three groups: A (sinus rate, CM±CT, n= 95); B (permanent atrial fibrillation, CM±CT, n= 47); C (permanent atrial fibrillation, CM±CT, Maze, n= 48). Postoperative and short-mid-results were analyzed and compared between the groups, with a mean follow-up time of 55.76 months. Results: There were four in-hospital deaths, tree in group A (3.2%) and one in group C (2.1%), (p>0.05). There were no differences in the incidence of postoperative complications between tree groups. The cardiopulmonary bypass and aortic cross-clamp times were longer in group C. At discharge, the sinus rhythm rate was: A 92.7%; B 12.8%; C 57.8%, (p0.05). Using a uni-multivariate analysis, a left atrial dimension (p<0.05) was the most important independent risk factor for recurrence of AF. Conclusions: The modified Cox left-Maze and cavotricuspid isthmus procedure using cryoablation associated with mitral valve disease is safe and effective, with an acceptable sinus conversion rate and clinical improvement in patients with permanent atrial fibrillation

    Desarrollo de un método de predicción del éxito de la ablación quirúrgica concomitante de fibrilación auricular

    Full text link
    [ES] La cirugía concomitante Cox ¿ Maze es un procedimiento eficaz para el tratamiento de la fibrilación auricular en aquellos pacientes que requieren cirugía a corazón abierto debido a otra enfermedad cardíaca. Dado que, antes de la intervención, no es posible conocer el éxito de esta cirugía, podría resultar de gran relevancia obtener un estudio de recurrencia de la fibrilación auricular con los registros cardíacos antes de la operación. Con esto se pretende seleccionar a los pacientes idóneos para esta cirugía, excluyendo aquellos que no son viables claramente, por lo que se evitan riesgos y se ahorran costes. Se han registrado alrededor de 50 electrocardiogramas preoperatorios de pacientes que iban a ser intervenidos mediante este tipo de cirugía. En concreto se ha trabajado con la derivación V1 del ECG ya que posee una mayor amplitud de ondas fibrilatorias. Tras esto se ha realizado un preprocesado de la señal para obtener la actividad auricular de cada uno de los pacientes, y además extraer los parámetros electrocardiográficos de interés. Además de estos parámetros, se han obtenido parámetros clínicos asociados al paciente. Tras esto se ha realizado un análisis estadístico de los datos clínicos tradicionales por un lado, y de los datos extraídos del ECG preoperatorio por otro lado. Este análisis estadístico ha comprendido en primer lugar, una prueba de normalidad y un test estadístico para la elección de los parámetros con mayores diferencias significativas entre las clases, recidiva en fibrilación auricular (FA) y no recidiva, ritmo sinusal (RS). El propósito de este estudio es obtener un sistema de ayuda a la decisión clínica que permita la clasificación del éxito de la cirugía Cox ¿ Maze de fibrilación auricular. Para ello se ha obtenido un modelo de predicción con el uso de los parámetros clínicos y otro modelo con los parámetros electrocardiográficos obtenidos preoperatoriamente. El modelo seleccionado, en ambos casos, ha sido el de máquina de vectores de soporte, con una estrategia de validación cruzada dejando uno fuera. Los resultados obtenidos de las pruebas de normalidad han reflejado que los datos clínicos y los extraídos del ECG preoperatorio no siguen una distribución normal. Por tanto, éstos han sido tratados como no paramétricos en las pruebas estadísticas, t ¿ Wilcoxon. Los parámetros con mayores diferencias significativas han demostrado tener implicaciones directas con la FA. Se han obtenido las curvas ROC y las matrices de confusión de ambos modelos, y se ha comparado su precisión, especificidad y sensibilidad. La gran conclusión y aportación de este trabajo ha consistido en verificar que los parámetros extraídos del ECG ofrecen modelos predictivos de mayor precisión que los datos clínicos. Por ello, la predicción del resultado de la cirugía Cox ¿ Maze supone una mejora importante en el manejo personalizado de pacientes con FA. Además, esta estrategia contribuye a evitar riesgos innecesarios, ya que permite facilitar la selección de pacientes idóneos en los que la cirugía de FA puede resultar potencialmente beneficiosa.[EN] Concomitant Cox-Maze surgery is an effective procedure for the treatment of atrial fibrillation in patients who require open heart surgery due to another heart disease. Given that, before the intervention, it is not possible to know the success of this surgery, it could be very important to obtain a study of recurrence of atrial fibrillation with cardiac records before the operation. This is to select the ideal patients for this surgery, excluding those that are not clearly viable, so risks are avoided and costs are saved. Approximately 50 preoperative electrocardiograms of patients who were going to be operated on by this type of surgery have been recorded. In particular, we have worked with the V1 derivation of the ECG because it has a higher amplitude of fibrillation waves. After this, the signal was preprocessed to obtain the atrial activity of each patient, and also to extract the electrocardiographic parameters of interest. In addition to these parameters, clinical parameters associated with the patient have been obtained. After this, a statistical analysis of the traditional clinical data has been carried out, on the one hand, and of the data extracted from the preoperative ECG, on the other hand. This statistical analysis has included, first of all, a normality test and a statistical test for the election of the parameters with greater significant differences between the classes, relapse in atrial fibrillation (AF) and non-recurrence, sinus rhythm (RS). The purpose of this study is to obtain a clinical decision support system that allows the classification of the success of Cox - Maze surgery for atrial fibrillation. To do this, we have obtained a prediction model with the use of clinical parameters and another model with the electrocardiographic parameters obtained preoperatively. The model selected, in both cases, has been the support vector machine, with a cross-validation strategy `leave one out¿. The results obtained from the normality tests have shown that the clinical data and the data extracted from the preoperative ECG do not follow a normal distribution. Therefore, these have been treated as non-parametric in the statistical tests, t - Wilcoxon. The parameters with the greatest significant differences have been shown to have direct implications with AF. The ROC curves and the confusion matrices of both models have been obtained, and their precision, specificity and sensitivity have been compared. The great conclusion and contribution of this work has been to verify that the parameters extracted from the ECG offer predictive models of greater precision than the clinical data. Therefore, the prediction of the result of Cox - Maze surgery represents an important improvement in the personalized management of patients with AF. In addition, this strategy helps to avoid unnecessary risks, since it facilitates the selection of suitable patients in whom AF surgery can be potentially beneficial.Marcos Carrión, A. (2019). Desarrollo de un método de predicción del éxito de la ablación quirúrgica concomitante de fibrilación auricular. http://hdl.handle.net/10251/124578TFG

    Determinación y comparación de la efectividad a corto plazo de tres métodos utilizados para el reconocimiento de arritmias en población con diferentes grados de entrenamiento médico (talleristas de soporte vital avanzado): experimento educativo controlado y aleatorizado

    Get PDF
    Antecedentes y justificación: El reconocimiento de arritmias es una habilidad fundamental para el proveedor de soporte vital avanzado (SVA), difícil de adquirir. No se ha comparado la efectividad entre los métodos sistemáticos con más evidencia, uso y enseñanza entre profesionales con diferente grado de entrenamiento. Objetivo: Establecer y comparar la efectividad a corto plazo de los métodos de 4, 6 y 10 pasos para el reconocimiento de arritmias y su percepción de facilidad entre talleristas de SVA. Método: Experimento educativo controlado, doble ciego y aleatorizado en 76 talleristas de SVA que asistieron a un taller en Cali y aceptaron participar. Tres grupos (n1= 25, n2= 26, n3= 25), igual sesión educativa salvo el método para evaluar arritmias. 3 fases (línea de base, sesión educativa, y evaluación de la efectividad), se midieron 3 niveles: calidad del entrenamiento, conocimiento + facilidad y habilidad diagnóstica. Resultados: En los tres grupos la sesión educativa fue evaluada positivamente, con una mediana de 4,7 (RIQ: 4-5) en escala de 5 puntos. En la prueba teórica preintervención la mediana en el grupo 1 fue de 7, en el grupo 2 de 7,5 y en el 3er grupo de 7, siendo en la postintervención de 9 en el grupo 1, 8 en el grupo 2 y de 9 en el grupo 3. Entre grupos no se encontraron diferencias significativas en la medición antes (p=0,4034), pero sí se encontraron diferencias significativas entre la medición antes y después del curso, en los grupos 1 (p=0,0001) y 3 (p=0,0000). Al valorar la percepción de facilidad (de 0 a 10), en el grupo 1 X= 8.85, grupo 2 X= 7.96 y grupo 3 X= 8.04; no se encontraron diferencias significativas entre los tres métodos (p= 0,0530). Al evaluar la efectividad en el reconocimiento práctico de arritmias, en el grupo 1 aprobaron el 78%, grupo 2= 96% y grupo 3 solo el 57%. Se encontraron diferencias significativas por grupo (p=0,003). En ninguna de las mediciones realizadas se encontraron diferencias significativas por género ni por nivel educativo. Algunas arritmias fueron más difíciles para el método de 10 pasos, entre estas la asistolia (p=0.000), el bloque AV de grado I (p=0.000), el complejo ventricular prematuro (p=0.008) y el ritmo nodal (p=0.002). Conclusiones: Los tres métodos fueron percibidos con un alto grado de facilidad. El método de 6 pasos fue el más efectivo a corto plazo y muestra el menor número de fallas arritmia por arritmia. El método de 4 pasos muestra un perfil de reconocimiento arritmia por arritmia cercano al de 6 pasos, pero es menos efectivo en la evaluación a corto plazo. Requiere comparación a largo plazo. El método de 10 pasos es el menos efectivo y mostró un importante número de fallas arritmia por arritmia. Los bloqueos aurículoventriculares fueron las arritmias más difíciles de reconocer con los tres métodos seguidos de la fibrilación ventricular gruesa, la extrasístole supraventricular y el ritmo idioventricular.Abstract. Background and rationale: Recognition of arrhythmias is a critical skill for the advanced life support provider (ALS), difficult to acquire. The effectiveness among systematic methods with more evidence, use and teaching among professionals with different degrees of training has not been compared. Objective: To establish and compare the short-term effectiveness of the methods of 4, 6 and 10 steps for the recognition of arrhythmias and their perception of ease among SVA workshops. Method: Controlled, double-blind, randomized educational experiment in 76 ALS workshops that attended to a workshop in Cali and agreed to participate. Three groups (n1= 25, n2= 26, n3= 25), same educational session except for the method to evaluate arrhythmias. 3 phases (baseline, educational session, and effectiveness evaluation), 3 levels were measured: quality of training, knowledge + ease and diagnostic ability). Results: In all three groups the educational session was evaluated positively, with a median of 4.7 (RIQ: 4-5) on a 5-point scale. In the pre-intervention theoretical test the median in group 1 was 7, in group 2 of 7.5 and in the 3rd group of 7, being in the postintervention of 9 in group 1, 8 in group 2 and 9 (P = 0.4034), but significant differences were found between pre and post-stroke measurements in groups 1 (p = 0.0001) And 3 (p = 0.0000). When assessing the perception of facility (from 0 to 10), in group 1 X = 8.85, group 2 X = 7.96 and group 3 X = 8.04; No significant differences were found between the three methods (p = 0.0530). When evaluating the effectiveness of the practical recognition of arrhythmias, in group 1 they approved 78%, group 2 = 96% and group 3 only 57%. Significant differences were found by group (p = 0.003). No significant differences were found by gender or educational level in any of the measurements. Some arrhythmias were more difficult for the 10-step method, including asystole (p = 0.000), grade I AV block (p= 0.000), ventricular premature complex (p = 0.008) and nodal rhythm (p = 0.002). Conclusions: All three methods were perceived with a high degree of ease. The 6-step method was the most effective in the short term and shows the least number of arrhythmia arrhythmia failures. The 4-step method shows an arrhythmia-arrhythmia recognition profile close to 6-step, but is less effective in short-term evaluation. It requires long-term comparison. The 10-step method was the least effective and showed a significant number of arrhythmia arrhythmia failures. Atrioventricular blocks were the most difficult arrhythmias to recognize with the three methods followed by thick ventricular fibrillation, supraventricular extrasystoles and idioventricular rhythm.Otr

    Automatic diagnosis of heart diseases branch block

    Get PDF
    Los electrocardiogramas (ECG) registran la actividad eléctrica del corazón a través de doce señales principales denominadas derivaciones. Estas derivaciones son analizadas por expertos médicos observando aquellos segmentos de la señal eléctrica que determinan cada una de las patologías que pueden afectar al corazón. Este hecho en general, es un condicionante muy importante para el diseño de sistemas expertos de diagnóstico médico, ya que es preciso conocer, delimitar y extraer de la señal eléctrica aquellos segmentos que determinan la patología. Dar solución a estos problemas, sería fundamental para facilitar el diseño de sistemas expertos para el diagnóstico de enfermedades cardiacas. El objetivo de este trabajo es demostrar que es posible identificar patologías cardiacas analizando la señal completa de las diferentes derivaciones de los ECGs, y determinar puntos concretos que determinan la patología en lugar de segmentos de la señal. Para ello se ha utilizado una BBDD de electrocardiogramas y se ha determinado mediante un algoritmo, los puntos de la señal que determinan la patología. Se ha aplicado a la patología de bloqueos de rama y los puntos obtenidos con el algoritmo se han utilizado para el diseño de un clasificador automático basado en redes neuronales artificiales, obteniendo un coeficiente de sensibilidad del 100% y de especificad del 99.24%, demostrando su validez para el diseño de sistemas expertos de clasificación

    Implementación y estudio de métodos numéricos para la resolución del problema directo e inverso de la electrocardiografía: modelado de la actividad eléctrica en la superficie del torso

    Full text link
    El comportamiento del corazón se rige por su actividad eléctrica, el conocimiento de la cual es indispensable para el correcto diagnóstico de diversas patologías cardiacas. Los sistemas de cartografía eléctrica de superficie permiten estudiar de forma no invasiva los potenciales generados por el corazón. Para ello, es necesaria la correcta resolución del problema inverso de la electrocardiografía. En el presente trabajo, se propone el uso de un nuevo algoritmo iterativo para la resolución del problema inverso en términos de múltiples dipolos móviles. Dicho algoritmo ha sido presentado, testeado y validado.Pedrón Torrecilla, J. (2010). Implementación y estudio de métodos numéricos para la resolución del problema directo e inverso de la electrocardiografía: modelado de la actividad eléctrica en la superficie del torso. http://hdl.handle.net/10251/12804Archivo delegad

    Grado de satisfacción del paciente al Programa Fisioterapéutico Ambulatorio del Servicio de Rehabilitación Cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017

    Get PDF
    Determina el grado de satisfacción del paciente al programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins (HNERM) 2017. Realiza un estudio de enfoque cuantitativo de tipo descriptivoobservacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. El estudio se aplica a 67 pacientes del programa fisioterapéutico ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati, 2017. Se empleó un cuestionario tipo Likert de opción múltiple. El instrumento de recolección estuvo distribuido en 18 ítems con una amplitud de escala de cinco categorías. De manera general se obtuvo que un 58,2% de los pacientes sienten una satisfacción media, mientras que solo el 23,9% presenta una satisfacción alta, con un restante de 17,9% en satisfacción baja. Respecto a las dimensiones, se observó en la dimensión científico - técnico el grado alto de 31,3% y el grado medio de 50,7%, en la dimensión relación interpersonal se observó que el grado alto fue 28,4% y el grado medio fue 56,7% y finalmente, la dimensión instalaciones y/o comodidades el grado alto fue 20,9% y el grado medio fue 52,2%. Concluye que los pacientes del programa ambulatorio del servicio de rehabilitación cardiovascular del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins presentan de manera general una satisfacción media; específicamente consideran que se les brinda un buen servicio pero aún no superan sus expectativas en la totalidad.Tesi
    corecore